Como dije en mi anterior post, me había puesto deberes durante el intermedio entre Saratoga y Stratovarius, y se trataba de investigar a Dream Theater porque me llamó mucho la atención una canción suya que sonó: Pull Me Under. Se acercaba el concierto de la gira del 40 aniversario de la banda con el aliciente de la vuelta de Mike Portnoy y las promociones se ve que hacen su trabajo, porque lograron llamarme la atención cuando este grupo no me había despertado nunca anteriormente el menor interés (de hecho ya los había visto hacía años en un festival pero lo había olvidado completamente). Además publicaron el primer single de su nuevo álbum (Parasomnia) y me gustó mucho el tema (Night Terror). Supongo que podría decirse que mis gustos siguen evolucionando y/o madurando y que no se han estancado.
El caso es que mis escuchas dieron sus frutos y decidí que me apetecía ir a verlos, pero sólo quedaban disponibles de las peores entradas (grada alta lateral). En reventa quedaban algunas de las que eran un poco mejores (grada alta central), así que se lo comenté a mis compañeros de N.U.L.L. y nuestro bajista "Gersio" se animó. Nos compramos una cada uno por casi 100 euros por cabeza sin saber que eran nominativas, pero por suerte el hecho de que llevaran los nombres de otras personas no nos supuso ningún problema al acceder.
Llegado el día D(T) me acerqué por la mañana en coche a Leganés a aparcarlo cerca de la Cubierta y volví en Cercanías, como de costumbre. Por la tarde, nuevo viaje en tren hasta allí, pero con mi acompañante. Llegamos con más de una hora de antelación y las colas ya eran kilométricas. Por desgracia nos costó encontrar la cola que nos correspondía y cuando entramos sólo quedaba sitio disponible casi en lo más alto, pero aun así tuvimos suerte de poder sentarnos porque, al no ser asientos numerados (allí directamente no hay asientos), la gente se sentaba a sus anchas y usaba espacio para poner los abrigos. Los que entraron los últimos en las zonas de grada tuvieron que ver el concierto de pie.
En resumidas cuentas, vimos el concierto desde muy lejos, pero como a este grupo se va más a escucharlo que a verlo, no nos importó y lo disfrutamos un montón. Y aunque llevaron tres pantallas enormes que usaron para reproducir vídeos, agradecí haberme llevado unos mini-prismáticos porque creo que recordar que no nos mostraron a los músicos por ellas en ningún momento.
El setlist, que ya se conocía de antemano, constaba de la mayoría de sus grandes éxitos, así como alguna rareza que no suelen tocar en directo a menudo, pero, según los más entendidos, dejaron fuera algunas imprescindibles. Lo bueno de saber lo que iban a tocar de antemano es que me pude crear una playlist y ponérmela en bucle durante semanas, lo que me ayudó a familiarizarme mucho con las canciones.
Intro: Tema principal de Psicosis
Primera parte:
Metropolis Pt. 1: The Miracle and the Sleeper
Act I: Scene Two: I. Overture 1928
Act I: Scene Two: II. Strange Déjà Vu
The Mirror (con el solo de Lie como outro)
Panic Attack
Barstool Warrior
Hollow Years (con solo de introducción de John Petrucci)
Constant Motion
As I Am
Outro: Dance of the Dream Man
Segunda parte:
Intro: Orchestral Overture (proyectando un vídeo que repasaba las portadas de todos sus álbumes animadas)
Night Terror
Under a Glass Moon
This Is the Life
Vacant
Stream of Consciousness
Octavarium
Bises:
Intro: There's No Place Like Home (proyectando un vídeo de la película El Mago de Oz)
Act II: Scene Six: Home
Act II: Scene Eight: The Spirit Carries On
Pull Me Under
Outro: Singin' in the Rain
A pesar de tratarse de metal progresivo con todas las de la ley, prácticamente ninguna canción se me hizo pesada. La única, Octavarium, no sólo por ser la más larga (24 minutazos) sino también porque el vídeo tuvo momentos en los que me dio mal rollo (un fragmento de médicos y hospitales más largo de lo que me hubiera gustado).
Como cada uno es un maestro en su campo, no tienen ninguna dificultad para ejecutar piezas de tanta complejidad y duración. Se nota que necesitan estar muy concentrados, pero también hay partes en las que pueden relajarse (porque el peso de la canción recae sobre otro miembro) y pueden disfrutar con el público.
Por hacer un pequeño comentario de cada músico, diré que la vuelta de Portnoy le aporta ese carisma tan valioso en un batería, dada la dificultad para interactuar con el público por su posición estática. De todas formas su batería está instalada de tal forma que para nada queda oculto detrás de su instrumento. El otro miembro que es bastante juguetón es Rudess, que aparte de tener dos teclados, sacó un tercero portátil para darse un paseo por el escenario mientras tocaba. Por el contrario, Myung es el más discreto de todos, como buen bajista. Petrucci digamos que está en medio, ni tanto ni tan calvo, pero la ventaja que tiene es que lo que él toca luce muchísimo porque al final el metal es el metal, progresivo o no. Y es taaaaan bueno, clava todas las notas sin el más mínimo fallo sin importar la velocidad. Impresionante.
Los que ya conocen bien el grupo saben que sobre James Labrie siempre hay que hacer un apartado propio. Sin ánimo de alimentar la polémica, simplemente diré hay temas cuya tonalidad le siguen yendo como anillo al dedo (como Hollow Years o This Is the Life), pero otros que ya le vienen grandes y el hombre pues hace lo que puede (véase por ejemplo Pull Me Under, canción que nunca podrán quitar del repertorio). La que diría que peor cantó fue Under a Glass Moon. De todas formas, los ratos que se mantuvo en el escenario cuando no le tocaba cantar hizo buenas labores de frontman animando al respetable. Y como dicen por ahí, Dream Theater sin Labrie no sería Dream Theater.
Para finalizar, como siempre, los vídeos que grabé:
No hay comentarios:
Publicar un comentario